martes, 8 de junio de 2010

Bruxismo en niños

Bruxismo en niños


INTRODUCCION AL PROBLEMA (Luis)

El Bruxismo comprende el acto de rechinar los dientes por contracciones rítmicas constantes, involuntarias, que se dan de manera subconsciente, durante el sueño.
Esta actividad parafuncional, se da porque los mecanismos de protección neuromusculares están desactivados y ausentes durante el sueño, no hay un control ni siquiera involuntario, sobre esta patología; Causando daños en sistema masticatorio y en el sistema temporomandibular.
las causas del bruxismo, en particular el nocturno, son por factores locales, sistemicos, psicologicos y hereditarios(1).

Bruxismo infantil a nivel clínico se relaciona con niveles de desgaste en esmalte del diente y los músculos masticatorios y el malestar en conjunto producido, y que también por las fuerzas no axiales en los dientes,el bruxismo excéntrico puede dar lugar, al desarrollo de la enfermedad periodontal que es cronica en niños. Este Bruxismo infantil puede originar el desarrollo de una clase III falsa, incrementando la reabsorción en las raices de los dientes deciduos y retrasando el tiempo de erupcion de los dientes, formandose el apiñamiento dentario. Hay evidencia de una importante relacion entre el chuparse el dedo,( onychophagy bruxismo) y las patologias temporomandibulares por esta razon los habitos orales anormales y antifuncionales deben identificarse y tratarse a tiempo(1).

En conclusión, el bruxismo infantil nocturno que en algunos caso puede causar en casos cronicos transtornos del sueno,debido al dolor causado por el bruxismo,este puede ser predictor de sintomas mentales y neurologicos por falta de sueno y hasta de una enfermedad a nivel de las piezas dentarias y de la cavidad bucal importante (2).


Evolución histórica (Alejandra)

Se sabe que el bruxismo es una actividad parafuncional. Carlsson y Magnusson, en 1999, definieron una parafunción como una actividad de un sistema que no tiene propósitos funcionales y apretamiento y rechinamiento como el acto de apretar y refregar los dientes, conociéndose ambos como bruxismo. Del hecho de apretar y rechinar derivan las modalidades de bruxismo en céntrica y bruxismo excéntrico respectivamente.
Bruxismo, en una revisión de Kato, Thie, Montplaisir y Lavigne en el año 2001, quedó definida como una actividad parafuncional oral cuando un individuo está despierto o dormido. Se subclasifica como bruxismo primario y secundario. El bruxismo primario, o idiopático, corresponde al apretamiento diurno y al bruxismo del sueño cuando no se reconocen problemas o causas médicas. El bruxismo secundario, también denominado por ellos "iatrogénico", corresponde a formas de bruxismo asociados a problemas neurológicos, psiquiátricos, desórdenes del sueño y a administración de drogas.
Entonces, el acto de apretar y rechinar los dientes puede ser de causa conocida o de causa desconocida. Sea cual sea, se puede realizar durante el día o durante la noche. De aquí la nominación de bruxismo diurno y de bruxismo nocturno. Es por ésto importante recalcar que el diagnóstico de bruxismo debe ir acompañado de su apellido ya que, el bruxismo nocturno, como una parasomnia, corresponde a una entidad que debe ser tratada diferente al bruxismo diurno. De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico en dicha población. Al respecto, se considera al bruxismo. como una parafunción, y el acto de rechinar los dientes provoca atrición en un tercio de los infantes con dentición temporal (3, 4) pero también existe el concepto de desgaste funcional. El problema radica en la determinación de cuál es el límite entre lo funcional y lo parafuncional.
Con relación a ello, se debe recordar que entre los 4 y 5 años de edad, el maxilar superior crece en sentido sagital mientras que en la mandíbula predomina un crecimiento horizontal. Esta condición genera la necesidad de buscar una oclusión estable la que se encuentra 1 a 2 mm. más adelantada por el crecimiento sagital maxilar. Por ende, los dientes temporales deben haber perdido su agudeza para permitir el libre avance. Así se podrá formar, entonces, un escalón entre las caras distales de los segundos molares temporales facilitando la correcta oclusión de la dentición permanente. (Segundo avance fisiológico de la oclusión). Si la dieta del niño es más abrasiva, el desgaste que se produce permite más fácilmente a la mandíbula adoptar la posición adelantada por lo que la relación incisal a los 5 años será más de borde a borde. El desgaste dentario dependerá además, entre otros, de la dureza del esmalte, de la fuerza masticatoria empleada y del tipo facial con predominio maseteríno (5).
Entonces, el bruxismo diurno puede ser idiopático, si no se le reconocen causas o secundario o iatrogénico cuando está asociado a problemas neurológicos, psiquiátricos u otros El bruxismo nocturno, que corresponde al acto de apretar y rechinar los dientes durante el sueño, también puede ser idiopático o puede ser secundario y éste comúnmente se trata en la literatura como un trastorno del sueño clasificado bajo el título de parasomnia.

Estado actual del problema (Rosa)

Como bien se conoce, el bruxismo es una patología estomatológica, que hoy en día se presenta con mayor frecuencia en niños, no obstante también es una patología que está muy ligada a la psicología según estudios realizados, tanto el bruxismo como su relación psicológica, ya no es sólo un problema infantil sino también es un problema que afecta a jóvenes y adolescentes. Por ello la Universidad de Chile a realizado una investigación, basada en el modelo teórico de Theodore Millón en sujetos con y sin bruxismo la cual consiste en analizar los perfiles diferenciales de personalidad, diferenciando entre las personas que superan el proceso de selección y las que no(6). La población seleccionada para la investigación fueron los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad de Chile. La muestra de estudio fue conformada por 62 personas, 35 Bruxómanos y 27 No-bruxómanos, luego del análisis de resultados de dicha investigación arrojó finalmente grandes diferencias, siendo las más marcadas la diferencia que se dan en los puntos de: metas motivacionales y el área interpersonal. Esto quiere decir que los participantes estudiados que son bruxómanos tienen tendencias a no siempre lograr ser integrados ante un proceso de selección, la cual no superan, mientras que, por otro lado los participantes no bruxómanos no tienen ningún impedimento para lograr ser aceptados en grupos de selección, y que todo ello no afectará su estado psicológico, de esta manera no tendrá repercusiones en el desarrollo de consolidación de su personalidad, la cual no se da por el contrario en los participantes con la patología de bruxismo.(7)


Análisis de infor. (Gustavo)

El bruxismo es muy frecuente en los niños sin que a esas edades se considere patológico sino una forma natural de desarrollo de la dentición y un estímulo del desarrollo muscular y óseo de los huesos de la cara, tendiendo a la desaparición al alcanzar la segunda década de la vida. por ejemplo se hiso un estudio para describir la frecuenciade habitos miofuncionales orales y valorar su asociacion con signos y sintomas de TTM.(trastorno temporo mandibular).
Las historias clinicas ingresaron a la clinica en el periodo 2003 -2007 , y la muestra quedo constituida por 133 pacientes de 12 años . El 96% presentaban disfunciones o parafunciones. Respecto a las disfunciones, presentes en el 78% del total de la muestra, 48% correspondieron a deglución disfuncional, 45% a respiración bucal o mixta y 29% a masticación unilateral o anterior. En relación a las parafunciones, detectadas en el 81%, el bruxismo se presentó en el 74% de los pacientes, el hábito de mascar chicle en el 55%, la onicofagia en el 48%, mordisqueo 28%, jugueteo mandibular 22% y succión en 14%.Por otro lado tambien la deglucion es un factor importate a tomar en cuenta ya que es como ingerimos muestros alimentos y como se colocan los dientes cuando somos bebes y la forma que influye en una mala denticion y el año que puede ocasionar a la hora de rechinar los dientes(bruxismo).(8,9)

Bibliografía:

(1) SHINKAI R, SANTOS L. CONTRIBUIÇÃO AO ESTUDO DA PREVALÊNCIA DE BRUXISMO EXCÊNTRICO NOTURNO EM CRIANÇAS DE 2 A 11 ANOS DE IDADE. Rev Odontol Univ São Paulo [Publicado en internet]. Enero de 1998 [citado en Junio 07 del 2010] ; 12(1): . Disponible desde: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-06631998000100006&lng=en. doi: 10.1590/S0103-06631998000100006.

(2) Contreras M, Muñoz L. Prevalencia de los trastornos del sueño en niños escolares de Sabaneta, Colombia, 2005. iatreia.revista de la facultad de medicina de la universidad de Antioquia [Publicado en la internet]. Junio del 2008 [citado en Junio 07 del 2010] ; 21(2): 113-120. Disponible desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932008000200001&lng=en.

(3)
(4)
(5)

(6) Cardenal Violeta, Sánchez M.ª Pilar, Ortiz-Tallo Margarita. Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y Salud [revista en la Internet]. 2007 Ene [citado 2010 Jun 08] ; 18(3): 305-324. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742007000300004&lng=es.

(7) Moncada A Laura, Gallardo R Iris, Aguilar M Lía, Conejan N Carolina, Dreyer A Erik, Rojas A Gonzalo. Bruxómanos presentan un estilo de personalidad distintivo. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2010 Jun 08] ; 47(2): 105-113. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272009000200002&lng=es. doi: 10.4067/S0717-92272009000200002.

(8) Cortese Silvina G., Biondi Ana M.. Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Arch. argent. pediatr. [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2010 Jun 07] ; 107(2): 134-138. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752009000200006&lng=es.

(9) Aguilar Pereyra S, García Sánchez R, Gutiérrez Rodríguez C, Paniagua Pérez Y. Frecuencia de la deglución atípica en niños de 5 a 14 años en pacientes que acuden a Ortopedia Maxilar. Memorias del XV Coloquio de Investigación Estudiantil del Módulo de Laboratorio II de la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. [Acceso: 26 de octubre de 2008]. Disponible en: http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/ColoquioXV/contenido/oral/frecuenciadeladeglucionatipica58.htm.

martes, 13 de abril de 2010

El uso de redes sociales en odontología

Tomado de : http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/rrpp/redes_sociales_intro.mspx

Una red social es nuestro círculo de conocidos. Este artículo está dedicado a ampliar nuestra red de contactos. Nuestros objetivos depende en parte de que forma estan nuestras redes sociales lo cual indica ampliar nuestro círculo de conocidos, fortalecer nuestras relaciones y ayudar a los demás para ser ayudado todo ello contribuirá a nuestro aprendizaje, sociabilidad y éxito.